Al tener un grupo de alumnos en donde estaré realizando mis practicas profesionales, es necesario conocer los conocimientos previos que poseen, es por eso que al hablar de diagnóstico es hacer mención de un proceso que trata de describir, clasificar,
predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un
conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de
una institución con el fin de dar una orientación.
Dado que el diagnóstico no debe verse como una acción unilateral y terminal por parte del docente,
sino como una práctica que va a guiar su enseñanza, en función de la información
obtenida sobre los aprendizajes que poseen los estudiantes y las situaciones que se dan
en torno de lo que pueden seguir adquiriendo.
Para ello, en conjunto con mi docente titular llevamos a cabo la elaboración e implementan del diagnostico, en donde se evaluaron actividades relacionados a los campos formativos de; español, pensamiento matemático y socio emocional. Las cuales nos arrojaron los resultados de aquellos contenidos y/o habilidades que han adquirido, para lo que continuación relatare de manera general los resultados obtenidos:
ESPAÑOL
Escritura: 3 alumnas encuentran en un nivel
alfabético inicial, su escritura alfabética presenta fallas en la utilización
del valor sonoro convencional: Los
errores grafo-fonéticos de su escritura son menos frecuentes, generalmente se
presentan en palabras largas, sílabas trabadas o mixtas, a razón de un error en
cada palabra o por cada dos palabras, aunque puede ser menos frecuente.
Una alumna se encuentra en un nivel pre-silábico fija, la alumna considera que con
menos de tres signos que generalmente son letras sin decir nada, no intenta
diferenciar su escritura, es decir, dar un sonido a cada grafía y de acuerdo al
establecer un orden que le permita decir algo, por esta razón es muy común
encontrar conjuntos de palabras iguales a fin de denominar distintas palabras, ya
que lo único que distingue una de otra es la intención de lo que se desea escribir.
Dos alumnos se encuentras en el nivel presilabico con cantidad y
repertorio variable y presencia de valor sonoro inicial, en donde descubren que estas escrituras presentan características muy peculiares
así como manifiesta en sus escrituras el inicio de una correspondencia
sonora: la letra con que se inicia cada palabra no es fija ni aleatoria, sino
que corresponde al valor sonoro de una de las grafías de la primera sílaba
de la palabra; la cantidad y el repertorio del resto de la palabra suelen ser
variables.
Tres alumnos se encuentran en un
nivel pre-silábico primitivo con una escritura sin control de cantidad, descubren que las palabras son
un conjunto de signos y que un solo signo no dice nada. En este periodo repite
signos o letras una y otra vez sin control, en general lo único que detiene la
escritura de grafías o signos de escritura es cuando se termina el espacio en
el papel.