miércoles, 14 de diciembre de 2022


Quien diría que hace tres meses estábamos comenzando a compartir nuestras experiencias que habíamos tenido durante nuestra formación tanto presencial como de manera virtual, pero sobre todo que iniciamos un nuevo semestre el cual sería  solo el comienzo de poder involucrarnos en el papel de docentes durante mas tiempo determinado, asi como tambien, se nos presentaron inquietudes sobre cómo se iniciaría este proceso del documento recepcional. Pero, hoy estamos a nada de poder concluir este penúltimo semestre de nuestra formación y estoy segura que hemos avanzado más de lo que creíamos hacer, es por esta razón que yo les quiero compartir un poco de lo mucho que he aprendido durante este periodo.
Comenzaré por platicarles sobre la seguridad en mi misma, la cual la he ido trabajando en cada una de las sesiones que se me dio la oportunidad de intervenir en mi grupo, si anteriormente me lo hubieran preguntado, tal vez diría que no tenía el cien por ciento de seguridad a la que tengo ahora, ya  que, el poder estar frente a un grupo ha sido un gran factor para llevar a la práctica la teoría que se aprendió durante el confinamiento,  es por esta sencilla razón que ya veo desde un panorama totalmente diferentes mis intervenciones, en donde al finalizar cada una de ellas me doy el espacio para poder analizar y reflexionar de lo bueno y de lo no bueno para enriquecerlo en una proxima intervencion. 

Otra de las cosas que he reforzado durante este lapso de tiempo, es tener en cuenta a cada uno de mis alumnos en las diferentes actividades que se implementan, pero sobre todo en hacerles ver que ellos son únicos y que pueden lograr las cosas que se les presente. Que vean el salón como un lugar en donde además de aprender pueden reír, bailar, cantar, y muchas cosas que sean favorables para su aprendizaje tanto académico como personal. 

Asi como tambien, he aprendido que si no hay trabajo en equipo no se pueda avanzar como se pretende, ya que varias veces la principal limitante puede ser uno como docente, debido al ritmo de trabajo que se tenía acostumbrado, y que al enfrentarte a un nuevo grupo se quiere implementar la misma metodología que el ciclo anterior, pero no se da un momento para analizar que cada grupo y cada miembro que lo conforma es diferente, por lo que cada uno posee cualidades que lo hacen único. 

Respecto al documento recepcional, considero que todavía se presentan dudas, debido a que en pláticas con otras compañeras nos compartimos nuestros avances, y al escuchar a varias surgen inquietudes, ya que mencionan puntos que en mi caso no se han trabajado, sin embargo, trato de ir analizando los comentarios y poder ir plasmando un poco de ellos. Asi como tambien en ir trabajando a la par las consignas que me asigna mi asesora en tiempo y forma, como a su vez en hacerle saber mis inquietudes y poder analizar cómo reflexionar en lo que llevó y corregir o ajustar según sea el caso.  



lunes, 12 de diciembre de 2022




La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación de identidad de cada uno de los estudiantes.
El papel de la escuela ante la sociedad , es determinado por las condiciones particulares del contexto histórico- socio-cultural donde se encuentra cada institución educativa. La escuela  debe y puede hacer nuevos compromisos con la sociedad. El contrato fundacional debe repensarse por los continuos cambios de la sociedad, es el momento de redefinir, los roles, tareas, derechos y obligaciones que deben asumirse dentro de la escuela, además debe democratizarse el saber, más aún en la era de las TIC. 

Al hablar desde el enfoque de la inclusión en la sociedad , es de suma importancia el empezar por involucrar a las familias dentro de la escuela, pero esta integración debe ser en base a una participación activa de los padres al aprendizaje de sus hijos. En donde se vean involucrados en diferentes actividades dentro y fuera del salón de clases. Así, como crear un ambiente de constante comunicación entre todos para poder brindar alternativas o posibles soluciones ante una situación complicada. Ya que la sociedad y la educación forman el carácter de la persona, pero este será mediante un buen funcionamiento de una institución educativa, ya que depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción.

Por esta razón, considero que es necesaria una relación eficaz con la sociedad, para de esta forma buscar solución conjunta a las problemáticas que enfrentan las instituciones educativas, debido a que tanto estudiantes, madres y padres de familia, tutores, profesores y directivos son agentes de cambio en los vínculos comunitarios. Este tipo de acciones redunda para fortalecer el ambiente escolar y en dar elementos para una mayor riqueza en la enseñanza, pues no sólo serían discursos, sino prácticas que refuercen lo que la escuela debe enseñar: una mejor forma de vida.


sábado, 3 de diciembre de 2022

 




Hablar del rol que debe de enfrentar un docente, es hacer mención del profesional encargado de brindar enseñanza a los niños, jóvenes y adultos, por lo tanto, son mediadores entre los alumnos y el conocimiento, por lo que es el responsable de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es por esta razón que el docente debe de crear en el salón de clases una atmósfera que exhorte a todos a la investigación, a construir su propio aprendizaje y no solamente a imitar todo lo que él dice o hace. El rol docente no solo es brindar información y mantener disciplinado al grupo, también es ser un intermediario entre el alumno y su entorno. Dejando a un lado su papel como protagonista de la enseñanza para convertirse en el guía del alumno.

Las innovaciones pedagógicas son un elemento indispensable para la calidad educativa, pues estas deben emerger de la praxis educativa y se desarrollan simultáneamente con el contexto de una sociedad cambiante. La labor docente no debe centrarse únicamente en el desarrollo de contenidos, sino contribuir al desarrollo holístico de los estudiantes, considerando sus habilidades, debilidades y su condición.  Es así como un docente, puede transformar la realidad de muchos contextos educativos cuando aporta desde una perspectiva diferente a través de un análisis crítico y reflexivo. De esta manera, la labor docente y las innovaciones pedagógicas van de la mano al momento de responder a diversas situaciones problemáticas y presentar acciones de mejora para la transformación social y educativa.

Partiendo de lo anterior, durante este primer semestre de mis prácticas profesionales, he tenido la oportunidad de poder tener un acercamiento más a la realidad a la que los docentes se enfrentan día a día, pero sobre todo el poder detectar las limitantes que enfrentan cada uno de mis alumnos no solamente en el contexto áulico, sino que también el contexto familiar. Al tener esto en cuenta, el principal objetivo es brindarles a cada alumno una educación de calidad y a su vez equitativa.



Quien diría que hace tres meses estábamos comenzando a compartir nuestras experiencias que habíamos tenido durante nuestra formación tanto p...